lunes, 11 de mayo de 2009

Administración de la educación a distancia

1. Introducción
2. La Educación y la Sociedad del Conocimiento
3. Medios Utilizados para la Educación a Distancia
4. Universidades que Ofrecen Educación a Distancia en Venezuela
5. La Gerencia en la Administración de Educación a Distancia
6. La Administración en Instituciones de Educación Superior
7. Referencias Bibliográficas

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de este trabajo esta orientado a contribuir a la difusión de los principios de la administración para su aplicación en la instituciones educativas específicamente las que administran educación a distancia , ya que hoy en día existen a nivel mundial una vez más una demanda educativa y por consiguiente se exige una respuesta a esta necesidad, la educación ofrece una alternativa para adquirir conocimientos habilidades y destrezas desde el trabajo. Esta alternativa es la educación a distancia modalidad de enseñanza diferente a la presencial ya que puede considerarse mediática, los elementos que la integran según Aretio {2002} son: el estudiante, el docente los materiales o soportes de los contenidos, las vías de comunicación y la infraestructura organizativa y de gestión.
Por lo que las instituciones que administran educación a distancia deben considerar en la administración de esta modalidad educativa para lograr el éxito esperando la aplicación de los principios de la administración, según los teóricos de la administración como son: Fajol, Taylor, Sander, Máx Weber, Chivenato, estos autores han demostrados que los gerentes educativos han de tener habilidad suficiente, previo y amplio conocimiento fundamental del proceso gerencial que les permita diseñar y desarrollar una organización que ayude a alcanzar la misión, visión y lo objetivos o metas especiales ya que el primer paso en el compromiso para la calidad educativa debe darlo el gerente al planificar organizar, dirigir, controlar actividades .
El desarrollo de este trabajo se presenta a continuación en cinco capítulos que se desarrollan a continuación:

II.- LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Una educación de la información y del conocimiento, como la que se está configurando con la revolución tecnológica y la globalización, sólo es posible, gracias al impulso que debe dársele al desarrollo educativo, científico y tecnológico. Sólo así el conocimiento será un poderoso factor de producción para impulsar el crecimiento económico de los pueblos y para dotar a los individuos de las habilidades, destrezas y competencias que les permita participar activamente en estos procesos de cambio tecnológico.
Igualmente la educación es condición fundamental para que los individuos, como ciudadanos soberanos de la información y del conocimiento puedan ser agentes activos en los cambios políticos que seguramente llevaran hacia una democracia más participativa, más solidaria y más eficiente; hacia gobiernos que trabajen mejor y cuesten menos en beneficio del colectivo. León (2000)
Como dice León el impulso educativo que debe dársele al conocimiento para que exista un crecimiento económico y para dotar a los individuos de las habilidades, destrezas y competencias necesarias nos lleva a reconocer que hoy en día existe a nivel mundial una vez más una demanda educativa y por consiguiente se exige una repuesta a esta necesidad, la educación ofrece una alternativa para adquirir conocimientos desde el trabajo esta alternativa es la educación a distancia, ésta no es tan nueva como muchos la piensan, sin embargo la incorporación de los nuevos medios de la computación y la informática como medios para el apoyo del aprendizaje ponen el material didáctico a disposición del participante donde quiera que ellos se encuentren, hoy en día dichos medios rompen con la barrera del tiempo y del espacio.

III.- MEDIOS UTILIZADOS PARA LA EDUCACION A DISTANCIA
La educación a distancia tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX, utilizando la correspondencia como medio para hacer llegar los materiales de información a los estudiantes.
Entre 1950 a 1960 en medio primordial y predominante fue el papel impreso.
En 1930 se integra la radio con emisiones para complementar lo visto en las aulas.
Entre los años 1960 se incorpora la televisión, la comunicación era unidireccional, del maestro al alumno, apoyándose en la correspondencia para que los aprendizajes interactuaran con el profesor. A principios del siglo XX se incorpora el teléfono.
En los años 1960 a 1985 se utiliza como medio las cintas de audio, cintas de video, casetes, el fax, en ésta fase la comunicación se vuelve un poco más interactiva propiciando la retroalimentación por parte del profesor.
En los años 1985 hasta la fecha se incorporaron la computadora, el Internet empleándose el correo electrónico, las sesiones de Chat, programas de computadoras y programas de auto-instrucción, así como el material almacenado en discos y en CD, audio conferencias y videoconferencias por Internet. En ésta etapa la comunicación se vuelve totalmente interactiva en ambos sentidos y puede ser mediante audio y video tanto asíncrona como sincronía.
Para identificar más fácilmente los medios que se utilizan en la educación a distancia se presenta el siguiente esquema:
Impresos: Guías de estudio, textos, libros, cuadernos.
Auditivos: Audio conferencia, audio casetes, programas de radio.
Audiovisuales: Recepción de programas por televisión, videos, tele conferencia vía satélite (en vivo), video conferencias vía satélite (pregrabada), video conferencia en circulo cerrado, película y audiovisual.
Informáticos: correo electrónico, material en Internet, materiales CD-ROM, software, educativos, bibliotecas digitales, materiales en disco y cintas magnéticas e información por redes locales o privadas.
La descripción del surgimientos de los medios cabe destacar por si solos por muy espectaculares que puedan llegar a ser no garantizan el aprendizaje por parte del estudiante en la educación a distancia, por lo que la presencia del facilitador, tutor, labor del docente, debe permanecer para verificar el aprendizaje.

IV.- UNIVERSIDADES QUE OFRECEN EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA
En Venezuela muchas Universidades entre públicas y privadas están en la iniciativa de dar ese impulso que debe darse al desarrollo educativo como dice León (2000) y ofrecen algunas, estudios de pregrado, y en su mayoría de postgrado utilizando la educación a distancia.
Venezuela no ha escapado a ésta tendencia de carácter global hoy en día existen iniciativas locales concretas que permiten a los profesionales y docentes obtener postgrado.
A continuación se presentan entre otras las universidades que ofrecen estudios con educación a distancia en Venezuela, a través del enlace, podrá obtener mayor información de las ofertas académicas.

Nombre Universidad URL
Católica Andrés Bello http://www.ucab.edu.ve/virtualucab

Centro Occidental Lisandro Alvarado http://virtual.ucla.edu.ve/

De los Andes http://www.saber.ula.ve/postgrados

Nacional Abierta http://ciberesquina.una.edu.ve

Nacional Experimental Simón Rodríguez http://www.unesr.edu.ve/index.htm

Nueva Esparta http://www.une.edu.ve/postgrado/

Rafael Belloso Chapín http://ead/urbe.edu/

Yacambú http://www.yacambu.edu.ve


Otras universidades extranjeras que dictan cursos de postgrado a distancia en Venezuela son:

Nombre Universidad URL
Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá (UNIEDPA)

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey. (ITESM), México. DF
universidad de educación a distancia de España (UNED)
Universidad de la Salle, Argentina

V.- LA GERENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
Las universidades mencionadas en el párrafo anterior reflejan que su permanencia en el tiempo administrando con calidad y éxito la educación a distancia se debe a la consideración que tienen de la función gerencial en sus procesos educativos reconociendo esta función como uno de los factores que favorece la calidad de la enseñanza, tomando en cuenta para esto la aplicación de las teorías de la administración definida por Fayol (1908) Administrar es la “acción de prever, organizar, dirigir coordinar y controlar.”
Estas teorías que se expondrán a continuación han demostrando que los gerentes educativos han de tener habilidad suficiente, previo y amplio conocimiento fundamental del proceso gerencial que les permita diseñar y desarrollar una organización que ayude a alcanzar la misión , visión, objetivos y/ o metas esperada ya que el primer paso en el compromiso para la calidad educativa debe darlo el gerente al planificar, organizar actividades de manera adecuada, utilizando una buena comunicación, liderazgo y motivación con las responsabilidades presentadas, logrando así trasformar organizaciones de estados actuales a futuro.
Ortega (1995) plantea que la calidad de la educación expresa el resultado armónico e integral de la concepción y funcionamiento de los distintos componentes educativos (currículum, asesorias, proceso, recursos en forma genérica, medios, administración . ..) que producen un resultado expresado en el impacto de la formación y / o calidad de los egresados. Asimismo, el gerente debe tener una actitud hacia los principios modernos de la gerencia para lograr la calidad de la educación y del equipo que dirige.
En la actualidad la sociedad conduce sus actividades a través de varias organizaciones (incluidas las educativas bien sean presénciales o a distancia ) destinadas a la producción de bienes o a la prestación de servicios, las organizaciones presentan en general varios elementos en común: La presencia en todas ellas de un objetivo, meta o finalidad, están constituidas por recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, entre los cuales se dan interrelaciones y generan operaciones. Por último se da la presencia de un líder, director o gerente, que debe asumir sus funciones y conducir a la organización hacia la consecución de sus objetivos.
En la medida en que las organizaciones aumentan en tamaño y complejidad, requieren, para alcanzar sus objetivos y metas de la administración, como lo afirmó Koontz (1978), al decir “La administración representa la creación y conservación en una empresa de un ambiente, donde individuos trabajando en grupo pueden desempeñarse en forma eficaz y eficiente para la obtención de fines comunes”. Eficaz al definir concretamente los objetivos y eficiente al realizar correctamente las acciones. La finalidad de la administración es que las organizaciones funcionen bien para lo cual se requiere de un buen proceso de coordinación que integre objetivos y actividades en busca de las metas organizacionales.
Los intentos por desarrollar teorías y principios de administración presentan a través del tiempo diferentes corrientes sobre el pensamiento administrativo.
La teoría clásica constituida por la administración científica de Frederick Taylor (1856-1915) centrada en la administración por especialidades.
La teoría clásica de las organizaciones de Henry Fayol (1841-1925) basada en la estructura organizativa con marcado énfasis en la función ejecutiva.
El Modelo Burocrático de Max Weber (1864-1920) basado en la racionalidad y por ende en la eficiencia donde el individuo se le pide impersonalidad o subordinación del interés particular al general.
Para Sander (1984), la tesis clásica de la administración concibe la organización, guiada por el criterio de eficiencia económica, como un sistema mecánico y racional.
La escuela de ciencias del comportamiento toma en cuenta las relaciones interpersonales, el hombre social dentro de la organización. Su máximo representante Elton Mayo (1880-1949), con su movimiento de relaciones humanas, centra la atención en las relación tanto de lo humano como de lo material del ambiente destacando que las condiciones físicas y ambientales influyen en la productividad.
La escuela cuantitativa de las ciencias administrativas utiliza la investigación de operaciones en su metodología para resolver problemas y su mayor aporte está en las actividades de planeación y control: para ella la función administrativa no depende solo de que las cosas se hagan bien, sino también de que se haya decidido bien. La acción siempre está presidida de una decisión.
Enfoque Contingencial de la Administración:
La última novedad dentro de las teorías administrativas señala Chivenato (1984), corresponde al enfoque contingencial, sus orígenes están en los trabajos de: Thompson, Burns, Stalker, Laurence, y Jorsch, relativos a organizaciones, su ambiente y tecnología. Este enfoque busca la relación existente entre las partes, tanto entre ellas como dentro de ellas, y entre las partes y el medio, es decir su ambiente, son las características ambientales y situacionales las que condicionan el comportamiento organizacional. Las características de las organizaciones son entendidas entre ellas, si se analizan las características culturales, económicas, sociales, tecnológicas en general aquellas que definen el medio, aquellas que de una u otra forma afectan la institución y la hacen operar bajo condiciones variables y circunstancias específicas. La práctica administrativa es eminentemente situacional y circunstancial en función de la realidad correspondiente.
En general el medio condiciona las organizaciones, ello trae como consecuencia que deban adoptar diferentes estrategias ante una determinada situación, trayendo como resultado cambios en la estructura organizativa que puedan conducirla a un funcionamiento eficaz y eficiente. En la teoría contingencial los conceptos son utilizados en forma relativa y no absoluta, dependiendo de la circunstancia se recurre al uso de conceptos y situaciones propuestas por las diferentes teorías administrativas, utilizando la que más se adecué a la situación planteada.
Enfoque Clásico Operativo:
Este enfoque es aplicable a cualquier tipo de organización y toma en cuenta las actividades o funciones a ser realizadas, es decir centran su pensamiento en el proceso administrativo constituido por las funciones de planificación, organización, dirección y control, Terry (1978), justifica la selección de la escuela del pensamiento basado en el proceso administrativo fundamentado en las siguientes razones:
• Ofrece un enfoque amplio e incluye todo el ámbito administrativo.
• Es aplicable a todo tipo de organización.
• Permite el uso de otras posiciones o enfoques, integrados dentro del proceso administrativo .
• Es fundamental la definición de objetivos.
• Es práctico, directo, permite un curso de acción necesario y adecuado para localizar, entender, y resolver problemas.
Es flexible, permite innovaciones, ella no es mecánica, no actúa en forma automática.
El proceso administrativo señala Jenson (1968), es la coordinación de los esfuerzos comunes para lograr un eficaz proceso de toma de decisiones mediante el cual, el administrador, en su rol gerencial opera en forma efectiva los aspectos de la planificación, organización, dirección y control. El proceso administrativo es un denominador común en las empresas e instituciones y sirven para facilitar el desempeño organizacional de manera que ella dirija en forma eficiente al logro de sus objetivos y metas.
Planificación:
Corresponde a la primera actividad dentro del continuo proceso administrativo, por medio de ella se especifica y se establece el diseño, implementación, o seguimiento y formas de control dentro de la organización requeridos para el logro de los objetivos presentes y futuros, tomando en consideración los recursos disponibles y las condiciones del medio tanto interno como externo.
En relación a la planificación señala Jiménez (1963), “Comprende un ordenamiento racional de los recursos, tras objetivos precisos e implica una formulación y ejecución de actividades en un todo armónico”.
A través de la planificación las organizaciones emiten políticas, para Ocando (1981), constituye enunciados o conceptos que corresponden a una guía acción para la toma de decisiones, con base a objetivos y metas previamente establecidos, entendidos éstos como los resultados esperados y medibles. Igualmente Koontz (1978), define estrategia como un programa general de acción que muestra la dirección y el empleo general de recursos para lograr así los objetivos. Finalmente los planes son elaborados en atención a los objetivos y metas previstas trazadas, están dirigidos a evitar la incertidumbre y el cambio, al igual que facilitan el control al establecer los medios, instrumentos, recursos y secuencia para lograrlo. Cuando los planes están diseñados para cumplir los objetivos generales de la organización se denominan planes estratégicos, mientras que si da el detalle de cómo realizar los anteriores se denominan planes estratégicos mientras que si da el detalle de cómo realizar los anteriores se denominan planes operacionales.
Dentro de los planes debe especificarse según lo señalan Stoner (1999), y Terry (1978), primero los programas y proyectos, ellos constituyen planes específicos para un conjunto amplio de actividades o una parte más pequeña de ellas y los cuales deben ser acompañadas de otro tipo de plan, los presupuestos que corresponden a estados de recursos financieros reservadas para determinar actividades en un período dado, luego se deben señalar los procedimientos, reglas y cronogramas; los procedimientos corresponden a un conjunto de acciones pormenorizadas con base a una política determinada, se escoge y pone en práctica un curso de acción específica. Cuando se establece igualmente la sucesión cronológica de las operaciones se define el cronograma. Cuando dentro de la organización se establece que una acción específica debe o no llevarse a cabo en determinada situación se establecen las reglas.
En las instituciones, la planificación se caracteriza, según Ferrer (1984), por permitir prever y verificar la propiedad, compatibilidad y factibilidad de los requerimientos y/o alternativas que permitan cubrir y satisfacer las necesidades. En ella deben procesarse las acciones a desarrollar. Para lograr las metas y objetivos establecidos, de forma tal que el estado real debe aproximarse al estado normativo.
Para conformar una planificación exitosa y alcanzar así los resultados esperados, ella debe tomar en cuenta:
1. Los factores externos, que de una u otra manera influyen en la institución, entre estos: la situación económica del país, las políticas y regulaciones gubernamentales, el medio geográfico donde está ubicada y en general los factores ambientales.
2. Los factores internos que están relacionados con los recursos posibles, humanos y tecnológicos, y la manera como se obtienen y se actualizan para garantizarle a la institución su permanencia y éxito.
3. Los tipos de planes sean éstos a corto o largo plazo repetitivos, políticas, procedimientos y reglas, o de un solo uso: programas, presupuestos y proyectos. Igualmente deben establecerse el curso de las actividades en el tiempo mediante los cronogramas.
4. El establecimiento de las metas de los diferentes sub-sistemas que en conjunto conducen a la organización al logro de sus objetivos.
Tomando en cuenta los puntos anteriores, se observa que para que el proceso de planificación, función correspondiente al enfoque clásico operativo, logre sus objetivos, debe tomar en cuenta el enfoque sistémico de la organización.
Organización:
Para introducir el concepto de organización, señala Chiavenato (1984), que dicha actividad corresponde al acto de organizar, estructuras e integrar los recursos y órganos de responsabilidad administrativa. De igual forma establece relaciones entre los sub-sistemas y atribuciones a cada uno. Para Dezerega (19983), “es el proceso de ordenar racionalmente las funciones y establecer las relaciones y jerárquicas en una institución, necesarios para e logro de sus objetivos. Se concluye que una organización comprende una estructura de funciones, agrupamiento de actividades y su designación a un responsable, delegación de autoridad, provisión para la coordinación horizontal y vertical, y, relaciones de información y autoridad.
El término organización es asociado a la acción de estructurar con cierto grado de permanencia y estabilidad, las acciones y las personas que habrán de desempeñarlas. Especificando en ellas, funciones, jerarquías, tamaño, diferenciación, integración, sub-sistemas, unidades. Igualmente se debe diferenciar el tipo de organización: centralizada, cuando la alta gerencia lleva un control de las actividades; descentralizadas cuando la organización, quiere aumentar la participación de sus miembros en la administración.
Dentro de las instituciones se diferencian la organización formal y la informal. La formal representa el conjunto de personas deliberadamente constituidas con el propósito de lograr un objetivo común. En ella se dan por una parte las relaciones verticales, que determinan la jerarquía, el status o la autoridad y por otra, las relaciones horizontales que definen tanto las funciones como la división del trabajo. En cuanto a la organización informal su formación no obedece a una planificación de organización previa sino que surge espontáneamente.
Para la representación de la organización, las instituciones utilizan instrumentos tales como: organigramas y manuales. El primero permite visualizar gráficamente la estructura formal de la organización. El segundo, los manuales, presentan en forma clara las funciones y tareas de los individuos, la autoridad y la responsabilidad de cada uno. En éste último se especifica la descripción de los cargos (normas de desempeño) y los procedimientos, en general, le permiten a cada individuo conocer las acciones a ejecutar, concentrando sus esfuerzos en el logro de los objetivos de la institución. El administrador al organizar la institución, considerada como un sistema, debe tomar en cuenta la estructura formal, las interrelaciones entre los individuos, influencia del medio donde está inmerso y la correspondiente organización informal. Se puede concluir, coincidiendo con Bustillos (1981), que la estructura organizativa constituye el conjunto de acciones humanas coordinadas que emplean, transformación y unifican un grupo específico de ideas, recursos materiales, económicos y tecnológicos, para alcanzar los objetivos de la institución.
Dirección:
Esta función, en palabras de Stoner (1989), consiste en hacer que los miembros de la organización actúen de modo que contribuyan al logro de los objetivos. En ella requiere el trato directo con la gente, con las personas que integran la institución, en forma de síntesis, señala Ocando (1981), que la “dirección dentro de la gestión administrativa busca que la organización trabaje bien, que el personal trabaje eficientemente, se sienta motivado y satisfecho con su contribución al desarrollo del trabajo, que la organización logre sus objetivos”.
Diferentes autores coinciden en señalar que el ente encargado de la dirección debe conocer aspectos básicos de las relaciones humanas como son la motivación y el liderazgo, igualmente aspectos referidos a la coordinación y la comunicación.
Si la motivación es esencial, quien dirige debe crear y conservar el entusiasmo de los trabajadores hacia sus labores, manteniendo buenas relaciones humanas y elevada moral del grupo, recordando que la satisfacción de las necesidades del individuo juega un papel importante en su motivación y comportamiento; según la teoría de sistema, en la motivación se distinguen tres variables que afectan el desempeño en el lugar de trabajo: las características individuales, que incluyen los intereses, actividades y necesidades de empleo; las características del trabajo que son atributos inherentes a él y las características de situación de trabajo, que incluyen las políticas del personal, la cultura organizacional y las relaciones con los otros trabajadores.
Según Argyris, citado por García (1989), los controles de una organización lo hacen sentir subordinado y dependiente, por ello mientras mayores sean las discrepancias entre las necesidades individuales y las de la empresa, mayor será el descontento entre los empleados. Quien dirige debe tratar de mantener la motivación del personal.
Esa habilidad para dirigir, guiar, conducir y anteceder son rasgos que identifican al líder o gerente, cuyas características personales, las del grupo al cual dirige y las del tipo de organización originan los diferentes estilos de liderazgo que van desde el líder centrado en el jefe (autocrático) hasta el centrado en el subordinado (democrático) pasando por el dejar hacer (Laissez-Faire). El enfoque contingencial procura identificar los factores situacionales para en relación a ellos predecir el estilo de liderazgo que será más eficiente en una determinada situación, entre dichos factores es importante señalar la madurez de los subordinados.
En el proceso de dirección, al igual que la motivación y el liderazgo, es fundamental la coordinación ella, según Litlerer (1979), abarca principalmente las relaciones que existen entre las tareas o actividades que deben ajustarse en forma y tiempo o algún objetivo o finalidad de la organización.
Una coordinación efectiva requiere de la supervisión, de las reuniones y de la comunicación, siendo éste último factor clave de la administración, ya que permite unificar la actividad organizativa, transmitir la información, motivar al trabajador, estimular el sentido participativo y el interés por el trabajo de cada uno. Es por ello por lo que la organización debe diseñar sistemas de comunicación que permitan la adquisición, transmisión y procesamiento de la información, es decir que se logre el flujo de información en forma oportuna a los diferentes sub-sistemas e individuos que la conforman.
Control:
Represente dentro del proceso administrativo un aspecto de vital importancia a través del cual se puede evaluar y corregir el desempeño de la institución.
Señala Stoner (1991), que dentro del proceso de control se pueden diferenciar cuatro etapas: (a) establecimiento de criterios o métodos para medir el desempeño, en relación a los factores que deben controlarse para el éxito de la gestión administrativa, entre ellos se puede señalar, la cantidad, calidad, tiempo y costo de los objetivos logrados en función de los recursos utilizados; (b) medición del desempeño, el cual debe ser en forma constante y cuya frecuencia depende del tipo de actividad a controlar; (c) comparar lo planificado con el desempeño, con lo realmente alcanzado (logrado); (d) aplicación de medidas correctivas permitiendo la rectificación oportuna.
Para Corredor (195586), controlar tiene dos aspectos, asegurar que la ejecución concuerde con los planes y comparar un resultado con respecto al parámetro establecido. El primero es propiamente control, mientras que el segundo es más bien evaluación.

VI. LA ADMINISTRACIÓN EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
En las instituciones educativas, la función de la administración, según señala Pallan (1980), constituye el proceso de toma y ejecución de decisiones relacionadas con la adecuación, conducción y utilización de los elementos que hacen posible la efectividad del sistema educativo. Para Pallan (1980), la administración de la educación puede entenderse como el proceso integrador y orientador de las actividades del sector educativo del estado.
Por ello que el sistema educativo requiere la actividad de expertos en diferentes campos, que se complementen de manera de colaborar todos en el funcionamiento de la institución: expertos planificadores, analistas en organizaciones, técnicos en presupuesto, en personal, es decir, actividades propias de los administradores. Por ello dada la naturaleza de las instituciones educativas la dirección de las mismas debe estar a cargo de una persona que pueda responder tanto al carácter de centro que cumple funciones docentes, de enseñanza, por ser su razón de ser, como de actividades de carácter administrativo por ser una organización, ya sea pública o privada.
La administración escolar moderna debe coordinar todos los esfuerzos de todas las personas involucradas en las actividades y tareas educativas mediante un clima adecuado cumpliendo las fases del proceso administrativo, todo ello permitiría conducir a la institución, en forma efectiva y eficaz, hacia un proceso de toma y ejecución de decisiones.
Se puede señalar que dentro del campo educativo el proceso administrativo debe cumplir la función de planificar y dictar criterios sobre la ordenación y organización de la educación, crear su red de centros y velar por el éxito de la gestión administrativa.
Por ello se requiere de una administración altamente tecnificadas, García (1989), dice que ella debe estar ajustada a una visión científica cuya finalidad está orientada a lograr organizaciones eficientes, al establecimiento de controles de calidad óptima, a la formación y desarrollo de gerentes flexibles a enfrentarse a situaciones adecuadas a contingencias que el medio pueda ofrecer.
Puntualizando en lo expuesto anteriormente el gerente de una institución de enseñanza a distancia debe comprender que esta modalidad educativa es diferente a la presencial, comenzando por sus componentes o elementos básicos como son: según García (2002) :el alumno, el docente, los materiales o soportes de los contenidos, las vias de comunicación y la infraestructura organizativa y de gestión .
1) El estudiante o alumno: elemento básico en todo hacer educativo y en función del que se estructura todo el proceso, debe conocerse su desarrollo psicológico, estilo de aprendizaje, motivaciones, otros, imprescindiblemente para el buen desempeñó de la acción de educar. Este alumno tiene características especificas de adulto, habrá de recorrer la mayor parte del proceso de forma autónoma e independiente.
2-El Docente:
Las funciones del docente son distintas en una institución a distancia respecto a otra de carácter presencial su rol es de tutor docencia enfocada a motivar y potenciar el aprendizaje independiente y autónomo de un adulto, y por ultimo un proceso tecnológico, sobre todo en lo referente a la planificación previa.
Para la educación o distancia precisan de la intervención de equipos de expertos en los distintos campos como planificadores, expertos en contenidos, tecnólogos de la educación, especialistas en la producción de materiales, responsables de guiar el aprendizaje, tutores y evaluadores.
3) La comunicación a través de los medios: los avances técnico ponen a disposición de los protagonista implicados en el proceso de comunicación (profesores, alumnos) una serie de medios que posibilitan diferir en el espació y también en tiempo, la emisión y recepción de los mensajes pedagógicos con el fin de salvar los obstáculos tempo espaciales.
Por lo tanto, habría de contarse primero en que modalidad de comunicación -(personal directa, postal, telefónica, telemática, otras) va a basar la institución el proceso de enseñanza- aprendizaje que pretende aplicar o cual de ellos va a privar sobre las demás para, en función de ellos organizar, planificar el diseño instructivo que integre todos los recursos utilizables de manera que se ajuste al alumno y a sus singularidades de aprendizaje.
El sistema de comunicación habla de:
1. Materiales
a) Impresos enviados por correo (unidades didácticas, módulos de aprendizaje abierto, guías de curso, guías de orientación didáctica, cuadernos o módulos de evaluación, complemento, circulares, otros). Por telefax o por vía telemática.
b) Audiovisual: casetes, video, radio, televisión, otros.
c) Informáticos (programas multimedia soportados en discos, CD ROM, DVD, videodisco interactivo o Internet, otros).
2. Vías de comunicación.
d) Tradicionales (presencial, postal, telefónica).
e) video conferencia e Internet (e mail, new, lista, entornos, Chat, WWW, otros.
4. Estructura, organización y gestión
Una institución de enseñanza a distancia debe contar con centros de apoyo al aprendizaje de los alumnos, exteriores a la sede central o centro de recursos.
Deberá disponer, o contratar las siguientes unidades y funciones.
• Unidad o sección de diseño y producción de materiales que habrá de contar con los expertos en contenidos y diseño del tipo de material de que se trate.
• Unidad de distribución de materiales con la función de hacer llegar éstos, física o virtualmente, de forma puntual a sus destinatarios dispersos geográficamente.
• Proceso de comunicación que precisa de una atención específica en estas instituciones con el fin de coordinar y garantizar el funcionamiento de los más diversos medios que posibiliten la comunicación bidireccional (correo, teléfono, radio, televisión, redes, etc).
• La coordinación del proceso de conducción del aprendizaje se hace precisa habida cuenta de la diversidad de agentes que intervienen en el mismo: productores de materiales, responsables del proceso de enseñanza –aprendizaje, tutores y, en su caso, evaluadores.
• La evaluación a distancia y presencial comporta una estrategia también diferente a la de la enseñanza presencial por lo que habrán de arbitrarse las instancia precisas para su adecuado funcionamiento. Además se hace necesaria para realimentar el propio sistema en aras de una mejor calidad de los procesos y, consecuentemente, de los productos.

VII .- Referencias Bibliográficas
Bustillo, Martinez, Higuera (1981) Teoría de la Organización. Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Chiavenato, (1981) Introducción a la Teoría General de la Administración. Edt Mcgraw-Hill. Bogota. Colombia
Corredor (1986) La planificación. Ed. Vadell Hermanos, España
Dezerega, V. y Contreras (1983) Investigación Administrativa, Universidad Nacional Abierta. Caracas.
García (1987) Estructura Organizativa y Funcional de la Dirección de las Operaciones . UNA Opinión V9 N°3 Caracas
Herrera Pérez. Carlos Los Medios en la Educación a Distancia. http://genesis.uag.mx/educ/academia25/30/medios%20educacion.cfm
Jiménez (1963) Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa Ed F.C. E México.
Jiménez (1963) Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa Ed. F.C.E México
Koontz y Donnell (1978) Curso de Administración Moderna . Un Análisis de Sistemas y Contingencias de las Funciones Administrativos Ed. Mc Graw- Hill. Argentina
Litterer, (1979) Análisis de las Organizaciones. Editorial Limusa, España
Moreno León (2000). El Tercer Milenio y los nuevos desafíos de la Educación
Universidad Virtual. Venezuela. http://www.universia.edu.ve/contenidos/gestion/calidad/Gestion_Universidad_Virtual.htm
Ocando, Higuera y otros (1981) Introducción a la Administración Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Pallan (1980) La Administración y Planificación de las Instituciones de Educación Superior frente a los Requerimiento del Desarrollo. Revista de Educación Superior N 36 México.
Stoner Wankel {1989}Administración Editorial Prentice, Hall Hispanoamericano S.A. México
Terry, (1978} Principios de Administración, Compañía Editorial Continental S.A. C. E. C..S..A. México.


ESCRITOR:
Ramona Flores Herrera.
raflor72@hotmail.com

Lic :En Educación Mención Tecnología Educativa
Magíster.:Relaciones Industriales
Cursante: Doctorado en Educación

No hay comentarios:

Publicar un comentario